DATOS TÉCNICOS
PROPIEDAD- Particular — AÑO- 2019-2021 — ÁREA- 500 m2 intervención interior – 2.600 m2 de parcela — ESTADO- Realizado — USO- Residencial — INTERVENCIÓN- Proyecto de Ampliación (Obra Mayor) – Proyecto de Reforma Integral (Obra Menor) – Proyecto de Interiorismo – Proyecto de Mobiliario y Asesoramiento en Arte – Proyecto de Paisajismo y Piscina — EQUIPO — Arquitecto técnico- Acron — Contratista- Trazo Gestión Integral de proyectos — Fotógrafa- Belén Imaz — Estilismo- Beatriz Torelló
PALETA DE MATERIALES

1- Ladrillo existente — 2- Porcelánico de gran formato negro — 3- Tarima de roble tintado — 4- Portobello — 5- Vidrio acanalado — 6- Porcelánico blanco — 7- Manilla “Dark Platinum matt” — 8- Acero negro visto — 9- Porcelánico solado — 10- Textiles en tonos neutros — 11- Composite gris — 12- Gresite turquesa
DIRECCIÓN DE OBRA



































DIAGRAMAS





La intervención consiste en la reforma integral y ampliación de una vivienda existente de 500 metros cuadrados, así como el proyecto de piscina, la reorganización de los espacios exteriores y el paisajismo para la parcela de 2.500 metros cuadrados situada en el norte de Madrid.
El edificio existente, orientado al este, se caracterizaba por una fachada de ladrillo cerámico de los años 80 y cubierta de teja. La distribución interior generaba espacios oscuros y muy compartimentados, en los que se establecían mínimas relaciones con el exterior y entre sí.
La propuesta se abordó desde diferentes puntos:
1. Actualizar la estética del edificio, trabajando la materialidad del mismo en conjunto (interior y exterior) para darle un aire más renovado, sin perder la estética envejecida de la fachada, que se quiso mantener, ya que le imprimía carácter y personalidad al mismo, contrastándolo con planos claros y lisos en suelos y techos, e incorporando el negro. Cambiando la cubierta de teja por pizarra, con paneles fotovoltaicos integrados en la misma, así como las carpinterías existentes de madera blancas con un marco muy ancho, por grandes paños con carpintería negra, con marcos mucho más finos.
2. Establecer relaciones con el exterior, totalmente perdidas previamente, ya que el edificio daba la espalda al paisaje. Para ello se propuso la apertura de huecos y la búsqueda constante de la relación “In & Out” tanto en planta como en sección. Modificando los huecos. Para solucionar los encuentros, se optó por retranqueos y embocaduras de acero que separan el ladrillo existente del nuevo. Al interior, la piel se traduce en un envoltorio continuo, limpio y blanco que discurre por todo el perímetro.
3. Generar amplitud. El proyecto busca la idea de planta diáfana, en la que se perciban las dimensiones y la escala de ésta, para generar sensación de espacio estableciendo relaciones visuales mediante ejes longitudinales y transversales. Siempre manteniendo una disposición que responda a la necesidad de privacidad y la sensación de resguardo. Para ello se plantea una pieza central que organiza y articula las estancias, actuando de distribuidor y generador de espacios. Es una pieza sobria (y negra) que relaciona los núcleos de comunicación y establece las roturas que actúan a modo de ejes trasversales en la vivienda. En los núcleos se proponen aperturas de lucernarios y rasgado de huecos, para generar pozos de luz.
En el encuentro entre interior y el exterior se ubica el espacio principal de la vivienda. La estancia se abre al paisaje mediante un ventanal de 7 metros que enmarca las vistas de la piscina infinita, diseñada en el proyecto de paisaje e iluminación llevado a cabo en paralelo con la arquitectura.
A los pies de ésta, se disponen árboles ornamentales de hoja caduca, que van cambiando con cada estación, haciendo de este encuadre, un escenario vivo.