PALETA DE MATERIALES

La historia de este proyecto es una historia peculiar:
El estudio recibe el encargo de llevar a cabo el proyecto de una vivienda unifamiliar de obra nueva en Cantabria. Clientes encantadores y una parcela espectacular, todo muy prometedor! Visitamos el lugar y arrancamos con el proyecto: Estudio de áreas, propuestas de distribución, recorridos, prioridades como las vistas, etc. Empezamos a decidir y ordenar, pero las dimensiones y áreas estimadas no cumplían las necesidades del cliente, el proyecto crecía para cubrir todas las necesidades de espacios. Para nuestra sorpresa el proyecto se para, dado que supera lo estimado inicialmente y se reflexiona sobre la inversión, el tiempo que se va a disfrutar, etc… Un día nos llaman y nos comunican que han encontrado una parcela de características similares en Madrid!
Así es, cambio de rumbo, el proyecto les enamoraba, lo veían como la casa de sus sueños y no querían que fuese su segunda residencia, pasaba a ser su vivienda habitual en Madrid.
Con estos antecedentes arranca nuestro proyecto en Valdecabañas, un proyecto precioso y complejo a la vez. Que arrastra un análisis y estudio previo realizado para una parcela en Cantabria, pero que hay que adaptar y reestudiar para su nueva ubicación en Madrid.
La parcela era distinta, la tipología de vivienda de la zona también, los condicionantes de vecinos, privacidad, desnivel de parcela también… y por tanto había mucho camino andado, ya sabíamos lo que queríamos, sus dimensiones y la forma de ordenarlo nos gustaba.
Se propuso un nuevo concepto en el que manteníamos las cuatro pastillas, anteriormente coronadas por cubierta inclinada, pero ahora organizadas por costillas, que marcaban esta secuencia de volúmenes y actuaban de bancales, generando una nueva sección más interesante que responde al desnivel del terreno existente y nos ayuda a organizar la privacidad de la misma.
El proyecto se caracteriza por generar espacios diáfanos, sensación constante in & out, con grandes ventanales y patios interiores, sensación de escala, conexiones visuales, y fluidez a la hora de recorrerla y habitarla.
Con un uso de materiales nobles, sencillos, sin ostentaciones y un cuidado del paisaje.
El edificio tiene dos lenguajes, lo que pertenece al terreno bajo rasante y lo que esta sobre rasante. Bajo rasante se usa la laja y el hormigón desactivado como materiales más texturizados y propios del suelo, y sobre la misma se proyecta un edificio formado por costados y aleros con grandes ventanales en hormigón, madera y porcelánicos.
El primer volumen alberga la entrada principal y recibidor con armarios tanto de planta de acceso como del, la cocina, el aseo de cortesía y una despensa.
El segundo volumen, es un espacio diáfano abierto por dos grandes vetanales, uno de ellos pocket que se recoge en el muro y genera un espacio continuo con el porche exterior. Es el alma del proyecto, donde se ubican los usos de estar, un espacio para deleitarse, en el que se ubican el comedor y el salón flanqueados por el módulo de la cocina y un módulo más privado en el que nos encontramos un patio. En ambos extremos los costados entran, el hormigón entra, y la sensación de dentro fuera se potencia. En la zona del salón una gran chimenea de acero se incrusta en el muro, una pieza singular de gran carácter que ayuda a darle escala doméstica al espacio.
El tercer y cuarto volumen se encuentran lasa habitaciones y zonas privadas de la vivienda, volúmenes que se encuentran en la zona más alta de la parcela y más alejadas de la entrada. Un atrio de doble altura organiza y distribuye los espacios, huyendo de la generación de pasillos, y generando escala, espacio y conexiones visuales en cualquier punto del proyecto. Un espacio que conecta los patios, la doble altura y el salón y cocina a la vez, generando sensación de amplitud y ejes visuales continuos. Escala y Fluidez, constantes en todo el proyecto.
Los espacios principales se organizan siempre a sur con grandes ventanales y los secundarios a norte con huecos más estrechos, los baños en zonas interiores vuelcan a patios para garantizar las entradas de luz y la privacidad de sus ocupantes.
La materialidad acompaña y enfatiza el lenguaje, el hormigón presente en los planos transversales, delimita la secuencia del espacio en el que nos topamos. Los solados de madera aportan calidez y establecen una relación y armonía con los elementos verticales de madera del exterior. Para los espacios de cocina y baño, la base de la arquitectura está presente, pero se añaden pequeñas variaciones en las que jugamos con la geometría, la disposición de los elementos, a pared o superficie horizontal para generar variedad, sin perder la armonía y evitando caer en los caprichos de la decoración.